viernes, 14 de junio de 2013

NEUROMÁRKETING

Desde los inicios de la sociedad consumista en la que vivimos, se ha utilizado la publicidad para inducir a la mayor parte de consumidores posibles que compren el producto que determinada empresa vende, y así generar más beneficios. Por tanto, este es un aspecto muy importante de la venta, en que las empresas, y sobre todo las multinacionales, invierten millones de euros. Este intento de convencer a la persona se hace, bien a través de textos e imágenes emotivos, o bien situaciones que resulten impactantes para el espectador. Pues bien, a partir de aquí se ha creado esta nueva ciencia llamada "neuromárketing".




El neuromárketing, a diferencia de la publicidad normal y como rama de la neurociencia que es, no solo pretende tratar de ver las emociones del consumidor respecto a los anuncios, sino que intenta averiguar las reacción que se produce en su cerebro y como responde este ante la publicidad.

Para averiguar como reacciona nuestro cerebro se utilizan distintos métodos, entre ellos el escáner cerebral. Esta técnica consiste en observar las partes del cerebro  de un individuo que reaccionan frente a determinados mensajes o imágenes que aparecen en un anuncio. Para esto, antes de lanzar un anuncio, las empresas que ponen a la venta el producto contratan a individuos voluntarios para realizarles esta prueba y observar su reacción, para así poder mejorar el anuncio y hacer más atractiva la compra de su producto para el consumidor.

El neuromárketing nace a raíz del descubrimiento de que los seres humanos no somos del todo racionales, y para nada conscientes de nuestros gustos y decisiones. Joe Reiman, docente de psiquiatría y economía en Brighthouse Institut for Thought Science de Atlanta, es considerado pionero de esta ciencia en los años 80.
Antes de tomar una decisión, nuestro cerebro ya ha predeterminado esta elección, por esta razón es tan importante el estudio de este. Los estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos  toman un significado en nuestro cerebro, al ser analizados por este, y posteriormente, damos una respuesta.

La pregunta que nos debemos formular es: ¿cómo conseguir que la respuesta a este estímulo publicitario sea la que nosotros deseamos? La respuesta la encontraremos en la publicidad emocional.

"Los creativos publicitarios son ante todo provocadores de sensaciones mediante estrategias que generan el interés público por su originalidad y su aguda percepción sobre las motivaciones psicológicas y sociales de los individuos" Belén López Vásquez, Publicidad Emocional.

La publicidad emocional se basa en crear al individuo o consumidor una necesidad de compra de un producto, no solo tratándolo de convencer con ideas racionales, sino haciendo sentir un determinado tipo de emociones positivas hacia este para impulsarlo a comprar.


Este es el anuncio que ha lanzado una gran multinacional como es Coca-Cola para la campaña publicitaria del 2013 y en el podemos observar muchas de las características del neuromárketing y la publicidad emocional. Si nos fijamos en este spot de solo un minuto, Coca-Cola vende su producto de una manera muy sutil, sin mostrar apenas la bebida, ya que es conocida por todo el mundo. Lo que hace en vez de esto es conmover a la persona que ve el anuncio para que vaya a los bares a consumir,  demostrándole la gran pérdida que supondrían estos para nuestra sociedad. Si nos paramos a pensar un momento, lo que pretende esta empresa es que los veamos como un sitio donde consumir su producto, la Coca-Cola, haciéndonos acudir a ellos a reunirnos con nuestros amigos y familiares como excusa para tomarla.

Este tipo de técnicas son las que utiliza el neuromárketing para conseguir su único y fundamental objetivo, aumentar el consumo para beneficio propio.




domingo, 31 de marzo de 2013

Electrocity

Electrocity es un juego de estrategia y lógica, a primera vista un tanto simple, en el que el jugador tiene que tomar una serie de decisiones que determinarán el "rumbo" de la ciudad.  A parte de controlar los impuestos que se recaudan de la población, también podemos construir una serie de edificaciones(centros de ocio, centrales energéticas, granjas...)  en los diferentes terrenos de la ciudad, entre los que se encuentran el mar, las montañas nevadas, y el campo. Lo que hace diferente cada partida de la anterior, es el terreno construible, dado que cada vez te toca un mapa distinto.

He estado jugando varias partidas, y he escogido una entre ellas para poder explicar las decisiones que voy tomando:

Lo primero que hago al empezar a jugar es subir un poco los impuestos para poder ganar dinero más rápidamente en los primeros turnos de la partida, aunque la población esté un tanto descontenta,  y así luego empezar a edificar. Más tarde, cuando ya tengo el dinero suficiente, construyo una central hidroeléctrica al lado del río para que la población que está creciendo tenga suficiente suministro energético, ya que al principio solo tienes un molino de viento que produce muy poca energía. Mientras se construye la central eléctrica he bajado un poco los impuestos, para que vaya llegando gente a la ciudad.

A continuación, he construido una "rich farmland" y luego la he hecho sostenible, que hace que llegue más población aún y no perjudica el medio ambiente, a parte de el "paper mill", que me aporta beneficio económico. De esta forma, tanto el dinero como la población suben.

Con el "National Park" que he construido después la población está muy contenta y puedo mantener los impuestos y, además reduce el impacto medioambiental. Por otra parte, he construido una estación de ski, que aporta mucho turismo, lo que conlleva una recaudación importante de dinero. Otra forma de hacer augmentar el turismo, ha sido la construcción de playas en la costa, y el "whale watching" en el mar, ya que he tenido suerte y en mi mapa hay ballenas. Además de todo esto, he construido la segunda estación de ski, ya que sigo ganando dinero gracias al turismo y al "paper mill".

Dado que he basado mi política en el turismo, me veo obligado a construir la segunda central hidroeléctrica en el rio, para que la ciudad no se quede sin suministro eléctrico. A continuación, sigo construyendo centros de turismo como "ski resorts", aeropuerto, y "waterfronts" en todas las playas, ya que sigo teniendo suficiente dinero y energia, y así incremento la población. 

He tomado la decisión de invertir en un parque de atracciones, per a mitad construcción, mi ciudad se ha quedado sin recursos energéticos y he tenido que ampliar las dos centrales hidroeléctricas para que todo pueda seguir funcionando. Para tener más energía aún y solucionar del todo este problema, construyo también dos centrales nucleares en las dos zonas libres del mapa que me quedan. El problema de estas centrales es que la población deja de estar contenta, por lo que he creado otro "National Park",  he bajado los impuestos un poco, y he mejorado la calidad de la educación. Además, el parque de atracciones también produce felicidad, así que no hay problema para mantener a la población contenta..

Después de esto, y como ya gano suficiente dinero, destruyo la fabrica de papel, que produce impacto medioambiental, y dedico este espacio a la construcción de un estadio, para el que tengo dinero suficiente.

A continuación me ha vuelto a surgir un problema con la electricidad, por lo que he creado una serie de programas en el núcleo urbano para consumir menos energía. Como hay mucha población y consume mucho, he parado también su crecimiento. A parte, también he construido otra central de energía eólica y las he mejorado las dos.

Finalmente, el juego acaba en el turno 150, con una "Capital City" y con la felicidad de la población al máximo. He obtenido en la partida una puntuación de 94.

Personalmente, este juego es muy entretenido y te hace pasar un buen rato, por eso me parece un tanto corto y tienes muy poco terreno para construir. Si se aumentaran estos dos factores podría salir un juego bastante más divertido. 


jueves, 7 de marzo de 2013

2a avaluació

En aquesta segona avaluació hem treballat dos temes molts interessants com ho són la genètica i la astronomia.
En la primera unitat, vèrem comprobar la influència, moltes vegades desconeguda, de la genètica en la nostra vida diària i investigàrem la gran polémica què s'ha creat sobre la biotecnologia i la modificació genética, de l'ADN.
Al final de la unitat, ferem un debat sobre l'abortament, que ens va fer veure molts punts de vista al voltant d'aquest tema contrastant les nostres opinions. Conmsidere que és una activitat molt constructiva i interessant.

Per altra banda, en la unitat d'investigació espacial, treballàrem sobre l'us d'aquesta ciència al nostra dia a dia, i més tard la veracitat del viatge a la lluna mitjançant dos documentals molt interessants sobre aquest afer. Sobre aquest afer i ha molta diversitat d'opinions, ja que és un tema complicat i pot ser poc creible. Tot i que hem conclós que l'home si va arribar a la lluna, no hi podem estar del tot segurs, segons el pensament científic.

El que més valore d'aquests dos temes és que no només s'hem limitat a estudiar-los i treballar sobre la ciència, sinò que hem vist la seua aplicació i com poden infulïr a les nostres vides, és a dir, d'alguna forma, ens hem apropat a la ciència,  hem vist i comprobat que és molt útil. Així com són assumptes presents al nostre dia a dia, també són molt conflictius, per això ha sigut tan interessants  treballar-lo.

jueves, 28 de febrero de 2013

Tests de IQ

Actualmente, en nuestra sociedad, y cada vez más debido al uso de las nuevas tecnologías, aparecen más ejemplos de pseudociencias que pretenden convencer al usuario para un determinado fin, mediante el uso de argumentos que parecen científicos.

Un claro ejemplo de estas nuevas pseudociencias, son los numerosos tests "IQ" para medir el coeficiente intelectual, que podemos encontrar en la web, como los que dejo enlazados a continuación:

http://www.iqtest.dk/main.swf 

http://www.psicologia-online.com/test/inteligencia/preguntas.php

En estos tests, dicen medir nuestro "coeficiente intelectual", mediante una serie de preguntas, aparentemente simples. En este caso, se plantea el "coeficiente intelectual" como la capacidad de inteligencia de cada persona, término que fue acuñado por el psicólogo alemán William Stern, en 1912, cuando se empezaron a realizar exámenes de inteligencia para niños.

Toda esta información, nos lleva a reflexionar sobre ¿qué es la inteligencia?, ¿realmente se puede medir la inteligencia de una persona mediante preguntas en las que tienes que completar una serie o una figura geométrica? Los tests de IQ son una pseudociencia ya que no se basan en ningún echo científico, solo te hacen preguntas de este tipo, y no se paran a evaluar otras capacidades del cerebro humano.

Por otra parte, no están respaldados por la opinión de científicos importantes y relevantes en este campo,  sino que son empresas privadas que se limitan a sacar sus propios tests, y no nos extrañe si en muchos de ellos nos dan una buena puntuación, ya se sabe, cuantos más visitantes mejor.

Probablemente, encuentres en muchas de estas páginas web, un montón de anuncios y propaganda, e incluso, que al acabar las preguntas, hayas de dar tu teléfono móvil para recibir la puntuación obtenida. Quizás esta sea la razón por la que crean estos tests, para buscar clientes "inteligentes" que los usen, y de paso, echen un vistazo a todas las páginas web enlazadas que puedes encontrar en ellos.

De esta manera, podemos concluir que estos sitios web, son meras estrategias comerciales para captar clientes, haciéndolos creer en la "veracidad" de sus tests. Hemos de ser conscientes de que nuestra capacidad intelectual no depende solo de un factor, cada uno es bueno en una cosa y se le da bien un tipo de actividad. Ahí se encuentra la belleza de la "xenofilia", permitiéndome enunciar este término como el amor por la diferencia de cada ser humano.




jueves, 24 de enero de 2013

Pantentes del ADN humano.



PATENTES BIOTECNOLÓGICAS

La regulación de las patentes biotecnológicas sigue originando problemas 10 años después de la aprobación de la directiva que las protege, destaca el autor, que analiza el origen de éstos, muchos de los cuales están referidos a la delimitación del ámbito de protección.

La regulación comunitaria en materia de patentes biotecnológicas ha sido una de las novedades más destacadas en el ámbito del Derecho de patentes en la última década. La Directiva 98/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 1998, relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas, reconoció la patentabilidad de los seres vivos (como se venía haciendo en EE.UU. y en la práctica de la Oficina Europea de Patentes) y obligó a los Estados miembros a proteger este tipo de invenciones, por medio de sus derechos nacionales de patentes.

En cumplimiento de la directiva se aprobó en España la Ley 10/2002, de modificación de la Ley de Patentes. De conformidad con la directiva y con la ley española, son patentables las invenciones biotecnológicas de producto (como la realización totalmente artificial de material biológico; la modificación genética de un producto, o un producto existente en la naturaleza, que no es modificado sino simplemente identificado y aislado) y las invenciones que consistan en un procedimiento (mediante el cual se produzca, transforme o utilice la materia biológica).

Aunque han transcurrido 10 años desde la aprobación de la directiva, la regulación de las patentes biotecnológicas sigue originando problemas, muchos de los cuales se refieren al ámbito de protección que confiere la patente biotecnológica.

La directiva exige que en la solicitud de una patente sobre la secuencia o la secuencia parcial de un gen figure la aplicación industrial de dicha secuencia. Pero la directiva no exige que dicha referencia se haga en las reivindicaciones de la patente, que son las que definen el objeto para el que se solicita protección.

Esto provoca un intenso debate sobre el ámbito de protección de estas patentes. Lo que se discute es si la patente confiere una exclusiva sobre cualquier tipo de uso que se pueda dar a la secuencia del gen o si, por el contrario, la protección se limita únicamente al uso indicado en la solicitud de la patente. El propio Parlamento Europeo es consciente del problema, y en su resolución sobre las invenciones biotecnológicas de 26 de octubre de 2005 reconoce 'que la directiva permite patentar el ADN humano sólo en relación con una función, pero que no está claro si una patente de ADN cubre sólo la aplicación para esa función o si la patente también cubre otras funciones'.

Extender el ámbito de protección a cualquier uso posible de la secuencia de ADN supondría equiparar el ámbito de las patentes biotecnológicas al de las patentes químicas, en las que tradicionalmente se considera que la patente otorga una exclusiva sobre todos los posibles usos del compuesto químico, aunque el inventor no los haya descubierto todavía.

No obstante, parece más adecuado limitar la protección de la secuencia genética únicamente al fin indicado en la solicitud de patente. De hecho, el Parlamento Europeo, en la citada resolución, pide a la Oficina Europea de Patentes y a los Estados miembros 'que concedan patentes de ADN humano sólo en relación con una aplicación concreta y que limiten los campos de aplicación de las patentes a esta aplicación concreta'. Y en este sentido se expresan, por ejemplo, la legislación de patentes de Alemania, Francia o Italia. En España, en cambio, no se ha aprobado una disposición legal que expresamente disponga esta limitación.

Otro problema actual se refiere a la tutela de las patentes que tienen por objeto un producto que contiene o que consiste en información genética, frente a productos distintos al patentado, pero que incorporan dicho material genético. La directiva y la ley española protegen al titular de la patente cuando el material genético patentado incorporado al nuevo producto es capaz de realizar 'su función'. Con todo, se discute si esa función tiene o no que ser la función eficaz y activa de la secuencia patentada. La cuestión ya ha llegado a los tribunales, y el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Madrid (sentencia de 27 de julio de 2007) ha considerado que es preciso que la información genética contenida en la nueva materia ejerza en ella la función patentada.

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=36346


Para aclarar esta noticia, deberíamos definir el concepto de gen, un fragmento de ADN que se encuentra en nuestras células, y que codifica un carácter determinado en nuestro organismo.

Genes en un cromosoma

Esta noticia nos plante el debate sobre las patentes del ADN humano. Las patentes del ADN, o biotecnológicas, son los derechos de comercialización y venta de un gen, y en esta noticia se está explicando el intenso debate sobre estas.



Actualmente se discute si estas patentes tendrían que ser sobre un único uso de este gen, o sobre todas las aplicaciones posibles que este pueda tener.
Todo esto sucede porqué, al igual que existe la SGAE para proteger las patentes artísticas de autor en España, existe un organismo que defiende las patentes a nivel Europeo, y que también se ocupa de las patentes de los genes, la Oficina Europea de Patentes.

El problema es que si las patentes fueran sobre todas las aplicaciones que tiene un gen,  las personas que fueran modificadas genéticamente introduciendo este gen, serían también propiedad de la persona a la que perteneciera la patente de este gen.

Mi opinión personal es que solamente se tendrían que hacer patentes respecto a una única aplicación de un gen, sobre la que se ha investigado. Si no fuera así, todos los humanos acabaríamos siendo propiedad de empresas que podrían utilizarnos, al ser propiedad suya, y esta situación es un atentado hacia los derechos humanos. Imaginen por un momento esta situación, el mundo no sería tal como lo conocemos ahora.


Por estas razones es tan problemático este tema, las patentes del ADN, ya que mucha veces se contradice con la "moral" de los seres humanos y nuestros principios como seres vivos.








viernes, 11 de enero de 2013

¿Cómo influye la genética en la vida diaria?

La genética es una ciencia, que desde hace muchos años es estudiada por científicos, como Shleiden, Shwann o Franklin, que ya a mediados del siglo veinte hicieron investigaciones sobre la estructura del ADN y, más allá del campo de investigación y lo que podemos pensar de diferentes experimentos en laboratorio,  aunque nos parezca raro,  tiene diversas aplicaciones en la vida diaria.

Esta ciencia es muy usada, por ejemplo, en medicina, para la prevención de enfermedades. Muchas de estas se transmiten en el ADN y solo se pueden curar si se previenen a tiempo. La forma de prevenirlas es mirando si el gen que las codifica se encuentra en el ADN de esta persona. También tiene otros usos médicos, como son los trasplantes de sangre, en los que la sangre que recibes tiene que ser compatible con tu grupo sanguíneo, y esta característica genética es hereditaria.

Por otro lado, y usando de diferente modo la genética, en el sector de la agricultura y la ganadería , se manipula genéticamente las plantas o animales, para cambiar sus características y hacerlas resistentes a determinados pesticidas o  augmentar la producción de leche en las vacas, por ejemplo. Pero este uso es más reducido por las leyes contra la manipulación genética.

Estos son algunos de los aspectos de la genética, que al ser tan desconocida por muchos, no sabemos que influye tanto en nuestras vidas, y cada vez, con el avance de la investigación en este campo, será más relevante.